Hoy os traigo una nueva sección en el blog (disponible en el lateral derecho del mismo para vuestras consultas). Considero que hay recetas que son básicas en nuestra cocina y de las cuales parten muchas otras recetas que sin este "básico" no sería posible. Para mi estas son necesarias e imprescindibles en mi recetario. La primera de todas será una muy útil para este verano, el azúcar invertido o azúcar diamante.
El azúcar invertido es la combinación de glucosa y fructosa. Se utiliza para sustituir parte del azúcar que necesitamos en determinadas recetas. Tiene mayor poder endulzante que el azúcar común, un 30% más. Se trata de un jarabe espeso de color ámbar claro, suave sabor afrutado y de disolución instantánea. No se sustituye todo el azúcar de una receta por azúcar invertido, solo una parte.
Es humectante, retiene la humedad en el producto, por lo que hace que los dulces sean mas esponjosos y los mantiene frescos durante mas tiempo.
Acelera la fermentación de las masas que lleven levadura, aumenta el sabor dulce, da color más rapidamente que el azucar común, sirve también para dar brillo elaboraciones dulces como la bollería. Podremos sustituir en bizcochos y magdalenas de un 10% a un 20% del azúcar que la receta lleve por él y en bollería por entre 50% y un 70%.
También evita la recristalización, esto es lo que nos viene fenomenal a la hora de elaborar helados caseros, lo cual hará que la mezcla de helado sea maleable y cremosa con una textura muy suave. En los helados podremos sustituir un 25% del azúcar que nuestra receta indique por él.
Yo os doy la receta porque es sencillísima de preparar pero para quien no quiera complicarse o meterse en la cocina también se vende en tiendas especializadas de cocina pero vamos a tardar tan poco tiempo en elaborarla y, además sale una cantidad considerable, que os invito a que invirtáis vuestro tiempo en prepararla.
- 150 ml agua
- 350 grms azúcar
- 1 sobre de ácido tartárico y málico (sobre blanco).
- 1 sobre menos un poquito de bicarbonato sódico (sobre morado).
Preparación:
Mezclaremos el ácido tartárico y málico (sobre blanco) con el azúcar. Añadiremos el agua, mezclaremos y pondremos a hervir. Una vez que comience a hervir retiraremos del fuego. Enfriaremos hasta aproximadamente los 50º (como lo normal es no tener un termómetro de cocina, hasta que este templado-caliente) yo lo cambié de recipiente y lo dejé 10 minutos a temperatura ambiente. Añadiremos el bicarbonato sódico (sobre morado) mezclándolo para que de esta forma el azúcar invertido tenga un ph equilibrado. La mezcla se volverá blanquecina y un tanto espumosa, a medida que vaya enfriando perderá este color y la espuma. Una vez frío tendrá un color transparente y con un cierto toque beige.
Os muestro dos fotos de los papelillos gaseosos o gasificantes que son necesarios para la elaboración de nuestro azúcar invertido ¿hace falta que os diga dónde los compré?
Conservaremos nuestro azúcar invertido en la despensa en un bote con cierre hermético ¡no lo metáis en la nevera! Tendrá una caducidad de 12 meses.
Vamos a hacer unos helados estupendos este verano, ya tengamos heladera o no. Damos el pistoletazo de salida a refrescarnos partiendo de esta receta básica veraniega.
¡Qué sencillo! Después de esto tod@s haremos deliciosos helados caseros.
ResponderEliminarBesazos.
Alicia.
¿Sencilla, rápida, versátil y económica? Esto hay que probarlo :)
ResponderEliminarMuchas gracias
Me encanta tu idea y siempre he querido ponerme con el azúcar invertido.
ResponderEliminarYa lo tengo en la nevera y a preparar helados como una loca, pero tengo una duda!! En las recetas que piden glucosa líquida se puede utilizar el azúcar invertido?? Es que no sé dónde conseguirla!!
ResponderEliminarMe gusta esta nueva sección!!!
Besitos!!!
Gracias, algun dia me sera util fijo.
ResponderEliminarAh! Pues es muy sencillo...
ResponderEliminarY quiero preparar helados, nunca lo he hecho...
Me encanta la idea de la sección de básicos porque luego te acabas volviendo loco buscando determinado ingrediente o forma de elaborar una crema, gracias guapa!
ResponderEliminarYo también lo hago casero,e s tan fácil y sirve para taaaaaantas cosas. Es un básico imprescindible en cualquier cocina (y más por estas fechas). Bs
ResponderEliminarHola Silvia,
ResponderEliminaruna pregunta:
Yo, al hacer helados, para romper la cristalización lo que hago es batirlo junto a una clara de huevo batida cuando el helado está empezando a helarse.
¿Sustituiría el azucar invertido a dicha técnica o tendría que hacerla igual?
Gracias.
Hola Silvia,
ResponderEliminaruna pregunta:
Yo, al hacer helados, para romper la cristalización lo que hago es batirlo junto a una clara de huevo batida cuando el helado está empezando a helarse.
¿Sustituiría el azucar invertido a dicha técnica o tendría que hacerla igual?
Gracias.
Lo he visto en un montón de sitios, pero creo que en ninguno parece tan fácil como el que tú has hecho.
ResponderEliminarQue bien, una receta perfecta, ya la tengo en mi carpeta de pendientes. Probaré con los helados a ver que tal. Un beso y gracias.
ResponderEliminarhttp://decorecetas.blogspot.com.es/2012/05/tarta-turudi.html
ResponderEliminarperdona por el anterior comentario, no lo publiques!! se me fue la perola, jejejeje
ResponderEliminarquería decirte que yo lo hago igual que tu y me gusta mucho el resultado
http://decorecetas.blogspot.com.es/
Este post me ha sido de gran ayuda, porque había oído hablar del azúcar invertido pero no sabía ni para qué ni cómo se hacía. Muchas gracias!!Besos!
ResponderEliminarFuertebakery
fuertebakery.blogspot.com
Me lo apunto, qué maravilla, cuando vaya a España me traigo un par de paquetes de estos para prepararla-
ResponderEliminarSaludos
Que interesante Silvia, gracais por compartir, tendre que probar, besos
ResponderEliminarSiempre es muy bueno tener truquillos como este de elaboración casera, económicos y eficaces.
ResponderEliminarYo uso esos sobres de gaseosa para que suban los bizcochos y me alegra saber que tienen más opciones. Muchas gracias!!! ^_^
Besitos.
He oido hablar mucho del azúcar invertido, lo cierto es que no lo he probado nunca... ahora que me he aficionado a preparar helados tendré que considerarlo!!! Besos.
ResponderEliminarPues me ha venido muy bien, porque no sabía como se hacía. Me gusta la nueva sección. Besiños.
ResponderEliminarla tengo ya lista para tus propuetas.... no me las pierdo!!
ResponderEliminarEstupenda e ilustrativa entrada Silvia. Una idea excelente para aportar información muy útil en nuestras cocinas.
ResponderEliminarBesos desde A Coruña, María y yo os deseamos un feliz verano.
En mi despensa tampico falta desde que lo hice hace dos años es una pasada lo bien que quedan los helados con el asi como el resto de las elaboraciones.
ResponderEliminarBicos mil wapa.
¡Qué entrada tan útil y completa! Me va a encantar esta nueva sección :-)
ResponderEliminarBesos,
Me parece genial la nueva sección en tu blog, como siempre muy interesante...
ResponderEliminarYo hasta ahora me había resistido, me parecía que lo del azúcar invertido era un rollo, pero me has puesto la mosca detrás de la oreja. Lo voy a probar, porque tengo muchos helados en perspectiva y quiero ver si se nota la diferencia.
ResponderEliminarUn beso.
Silvia, llevas razón siempre pensamos que son cosas que se saben hacer y te encuentras con que no tienes ni idea de como hacerla, Lo intente con la TX y quedo bastante bien. ahora probare a tuya y ya te lo dirán mis helados, jajaaaa.
ResponderEliminarNo se si te he dado la enhorabuena por los 2M, y por esos mas de 3mil seguidores. La verdad es que es un récord. Adelante y a por mas.
Muchos bessss desde Almeria.
Silvia, es fácil y te aseguro que es imprescindible, sobre todo ahora que nos animamos a hacer los helados. Buena idea tu seccion de básicos
ResponderEliminarUn beso
Si señora antes de hacer los helados había que saber preparar este básico, gracias por la receta y tus consejos Silvia.
ResponderEliminarBesitos.
Este año tengo que hacerlo para mis helados! que ya sois muchas las que habláis bien de esto ;)
ResponderEliminarUn besito wapa!
¡Super curioso! Tengo ganas de saber más. Por lo pronto tomo nota :)
ResponderEliminar¡Besitos!
milowcost●
ACHEI O SEU POST SUPER INTERESSANTE , SÓ Á POUCO TEMPO É QUE FIQUEI A CONHECER O AÇÚCAR INVERTIDO.
ResponderEliminarBJS
Desde que me compré tres botes de sirope Karo por si se acababa el sirope, y el mundo;) y darme cuenta de que jamás lo usaré para nada, lo utilizo como azúcar invertido y funciona!!
ResponderEliminarMuy útil para hacerlo en casa!! ;) Muak!
ResponderEliminarMuy útil para hacerlo en casa!! ;) Muak!
ResponderEliminarpues mira, me va de vicio que lo hagas, pq justo hace tiempo buscaba como hacer azúcar invertido, y no me convencía ninguna de las q encontré
ResponderEliminarsabes? necesito saber como hacer sour cream, una especie de nata q tienen estos yanquis y q necesito para hacer cupcakes, pero nosotros en España no tenemos. ala, ahí va una idea ;)
un beso!
Gracias por la receta. la guardaré para cuando la necesite. Un beso enorme y feliz verano
ResponderEliminarGracias por la receta,ya la he visto en varias ocasiones,pero aun no la he hecho.....y ¿donde dices que has comprado los sobres?....jajaja!Besitos
ResponderEliminarEstupenda la en rada, te lo agradezco, he oido hablar de el pero nunca lo he utiizado y no he buscado la receta porque pense que la caducidad era menor. De esta forma, la hare seguro para guardarla.
ResponderEliminarUn beso
HOla
ResponderEliminarestos básicos de verano son muy útiles, aquí con este tiempo raro, no nos da para mucho helado este año, pero bueno.......esperaremos a ver en Julio
Silvia me encanta esta nueva sección, seguro que vamos a aprender muchísimo en ella!, el post de hoy me ha parecido un 10!! Besotes guapa
ResponderEliminarMe gusta la nueva seccion, gracias por la informacion!!!
ResponderEliminarUn beso
Hola Silvia, una pregunta.
ResponderEliminarCuando dices sustituir una parte del azucar por azucar inverdida ¿como lo haces?
¿Si son 30 gr. de azucar pones 30 gr. de invertida o un porcentaje inferior?
hola Silvia, me encanta tu blog y lo sigo desde hace un tiempo.. y me dio mucha curiosidad esta receta. Vivo en Argentina y acá no se consiguen los sobrecitos de los que hablas pero si los productos. Me podrías, si es posible, decir las cantidades aproximadas para poder hacer el azúcar invertido? Gracias! un beso y feliz finde!!!
ResponderEliminarthe bottle and decoration are so cute! it looks simple but im sure it is tasty and mouth watering <3 xx
ResponderEliminarLetters To Juliet
Esta receta me la apunto. ¡Muchas gracias! Se ve sensacional. Besos.
ResponderEliminarEstupenda la receta del azúcar invertido, gracias, yo siempre la compro ya preparada.
ResponderEliminarFeliz viernes.
¡Gracias por esta receta! Ahora podré hacer un montón de recetas en las que se usa azúcar invertido.
ResponderEliminarEs fácil y aguanta un montón.
ResponderEliminarBesos
¡Muchas gracias por la receta y la sección!. Besos.
ResponderEliminarwww.cocinaamiga.com
Qué estupenda idea esta nueva sección, nos va a venir genial a todos. Y qué mejor para inaugurarla con la receta de azúcar invertido, ideal para los helados de verano! Un beso
ResponderEliminarUna receta básica genial, para los helados es casi imprescindible. Yo también utilizo los sobres de gasificante para los muffins y cupcakes, este truco para el azúcar invertido me va a venir muy bien. Un besito.
ResponderEliminarUna receta básica genial, para los helados es casi imprescindible. Yo también utilizo los sobres de gasificante para los muffins y cupcakes, este truco para el azúcar invertido me va a venir muy bien. Un besito.
ResponderEliminarRecuerdo cuando empecé a cocinar mis primeras recetas (hace poquísimo, apenas 3 ó 4 años) y leía cosas como "azúcar invertido" y flipaba, jeje. Qué útil me fueron siempre estas recetas básicas… :)
ResponderEliminarUna sección que nos será de gran ayuda, yo no tenía ni idea de como hacer el azúcar invertido! Ideal! Besos
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta receta. Había visto en varios blog cómo se hacía el azúcar invertido pero con termomix o termómetro y yo no los tengo. Este fin de semana siguiendo tu receta he hecho el azúcar invertido y lo he utilizado para hacer helado. Me ha quedado genial. No he notado ninguna diferencia en cuanto a cremosidad con respecto al golden syrup que era lo que estaba utilizando hasta ahora.
ResponderEliminarGracias de nuevo
Mónica
Silvia me encantan las recetas instructivas. Siempre aprendo mucho en ellas. Así que esta me la guardo para cuando la necesite. Un abrazo, Alicia.
ResponderEliminarHola Silvia!!
ResponderEliminarNosotros desde que tenemos la thermomix, lo hemos echo en varias ocasiones.
Y es fantástico para los bizcochos y panes, quedan con una textura tan esponjosa...
Miraré de cerca tu nueva sección en el blog.
Un besito.
Nunca había oido sobre el azúcar invertido... siempre se aprende algo nuevo..gracias!!
ResponderEliminarMe viene genial esta receta porque tengo unas cuantas recetas que usan azúcar invertido y no tenía ni idea de cómo hacerlo.
ResponderEliminarJusto este fin de semana hice mi azúcar invertido para los helados que tengo pendiente hacer esta semana! y es estupendo porque dura un montón!!yo lo hago en esta temporada del año y me dura hasta el próximo verano,
ResponderEliminarUn besito silvia!
Mmmmmm!!! me encanta la receta!! Aun no tengo heladera, pero voy a intentarlo...
ResponderEliminarMuchas gracias!!me he comprado una heladera y jamás había oido hablar de este azúcar!!!asi que me pongo manos a la obra con tu truco y tu receta!!ya te contaré.
ResponderEliminarpor fin lo he comprado!!! lo haré estos días, me encanta este básico, la heladera no la compro, pero este azúcar me parece genial!!!
ResponderEliminarHace poco hice mi primer helado y comprobé como quedaba duro como una piedra nada más sacarlo del congelador.
ResponderEliminarAsí que a partir de ahora utilizaré tu receta, de hecho te menciono en el blog y me la he apuntado allí para tenerla a mano siempre.
Un beso y gracias.
Pues habra que probarlo no?.Sencillo es por lo menos pareciera que tarda menos que hacer un almibar o es tipo un almibar?.
ResponderEliminarHola una duda, a la hora de sustituir parte del azúcar, por azúcar invertido; yo suelo utilizar edulcorante liquido (por dieta y demás)como se supone que este endulza mas podría reducir el edulcorante y añadir este, en menor cantidad, o no son compatibles.... como lo ves?
ResponderEliminarHola una duda, a la hora de sustituir parte del azúcar, por azúcar invertido; yo suelo utilizar edulcorante liquido (por dieta y demás) como se supone que este endulza mas podría reducir el edulcorante y añadir este, en menor cantidad, o no son compatibles.... como lo ves?
ResponderEliminarMe parece que no lees los comentarios, hemos realizado varias preguntas y no hemos obtenido respuesta.
ResponderEliminarTe agradecería que respondieses a alguna pregunta que te hemos planteado anteriormente, para usar la receta.
Como estoy suscrita a tus recetas voy haciendo loo que puedo El otro día compré los sobres litines para las magdalenas y me acordé que eran los mismos que para el azúcar invertido y dije voy a hacerlo. Pero tengo una pregunta. Para hacer fondant casero se puede utilizar azúcar invertido en vez de glucosa? Es que estoy deseando hacerlo y no tengo la respuesta por más que me he esforzado en encontrarla. Muchas gracias por tu blog a mi me encanta.
ResponderEliminar¿se puede hacer el azuca invertido con edulcorante, ya sea en polvo o líquido en lugar de azúcar?
ResponderEliminarmuchas gracias
Anónimo yo no utilizaría edulcorante para hacer el azúcar invertido. No he encontrado ninguna receta en la cual se haya sustituido el azúcar por este para elaborar el azúcar invertido.
ResponderEliminarHola, Silvia, llevo poco tiempo en Ecuador y hace 15 días compramos los ingredientes, pero tristemente no encontramos en Esmeraldas el gasificante para repostería
ResponderEliminar